Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un detalle que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la boca resultara realmente dañino. En escenarios diarias como correr, andar o incluso al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones adecuadas con una correcta hidratación. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Opciones como el té, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua natural.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere consumir al menos un trío de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de seguir en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es fundamental omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire entra de forma más directa y veloz, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado alcanza la aptitud de manejar este mecanismo para reducir estrés que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca intentando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones marcados. La sección superior del cuerpo solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba entender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El sistema corporal opera como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire transite de modo natural, no se consigue la tensión apropiada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de respiración, siempre se produce una ligera interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección de arriba del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Poder gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la respiración en el canto.
Para robustecer la solidez y aumentar el control del oxígeno, se propone efectuar un entrenamiento fácil. En primer lugar, exhala de forma absoluta mas info hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.